Cámara Valencia
Suscripción Boletines

Informe: el comercio exterior valenciano en 2023

martes , 05 de marzo de 2024

Informe elaborado por Cámara Valencia sobre el comercio exterior valenciano en 2023 y las perspectivas para 2024.

El comercio exterior de la Comunitat ha retrocedido en 2023, tanto en ventas como en compras. Las exportaciones alcanzaron los 38.014 millones de euros, un 3,5 por ciento inferior a la cifra de 2022. Respecto a las importaciones, retrocedieron un 12 por ciento. Las causas son, entre otras, la desaceleración de mercados internacionales como China, el incremento de los costes de producción -que merman la competitividad de los productos-, la fortaleza de la demanda interna y la incertidumbre internacional, con la guerra entre Rusia y Ucrania o el conflicto entre Israel y Hamas, con derivadas en el Mar Rojo y el transporte marítimo.

La evolución del comercio exterior en 2024 seguirá afectado por la incertidumbre geopolítica y el freno a la globalización, con cambios en las cadenas de valor y diversificación de proveedores.

En cuanto a las perspectivas de las empresas exportadoras para 2024 son optimistas. Así lo refleja tanto la Encuesta de coyuntura de la exportación que elabora el Ministerio de Economía y Comercio, como la Encuesta de perspectivas empresariales de las Cámaras de Comercio españolas y europeas.

La progresiva recuperación del crecimiento económico internacional a lo largo del 2024, permitirá la recuperación de las ventas de bienes de consumo e intermedios, sobre todo, durante la segunda mitad del año.

El aumento de los costes logísticos del transporte marítimo con la zona de Asia, como consecuencia del conflicto del Mar Rojo implicará:

  • por un lado, una nueva presión sobre los precios finales, para el caso de las importaciones procedentes de Asia (ya sean de productos intermedios o de consumo final) y un nuevo ajuste a la hora del aprovisionamiento, bien vía diversificación o por gestión de stocks.
  • por otro lado, una pérdida de competitividad-precio para las exportaciones hacia dichos países, debido al mayor coste y tiempo de llegada. Existe la posibilidad de que se produzca desviación de comercio hacia otros mercados más cercanos.

En consecuencia, es posible que la demanda de semimanufacturas, materias primas y productos intermedios -sobre todo la procedente de Europa y mercados cercanos- vuelva a recuperarse impulsado por el acortamiento de las cadenas de suministro y la prioridad de la disponibilidad y calidad del producto frente al precio.

  • Las exportaciones agroalimentarias seguirán siendo protagonistas en el dinamismo de las industria exportadora valenciana.
  • Las exportaciones de vehículos se reducirán debido a que la planta de Ford solo tiene previsto fabricar un vehículo en 2024, a la espera de llevar a cabo la electrificación de la fábrica y los nuevos vehículos. Las empresas valencianas proveedoras deberán de intensificar sus mercados internacionales para compensar el mercado nacional.
  • La recuperación de las exportaciones del sector de la cerámica (baldosas, fritas y afines) será lenta y a más largo plazo, debido a la mayor competencia en los mercados internacionales y la debilidad de la demanda.

Por zonas geográficas, se espera que el dinamismo del mercado norteamericano se mantenga en 2024. La mayor diversificación de los mercados de exportación se producirá hacia Latinoamérica y África Occidental.

La debilidad de los mercados exteriores no favorecerá la incorporación de nuevas empresas valencianas a realizar operaciones en el exterior. Dado que el 93% de las exportaciones las realizan empresas que regularmente realizan ventas en el exterior, las políticas de fomento de la internacionalización deben de ir dirigidas a:

  • Consolidar a las empresas en los mercados internacionales, facilitando su implantación.
  • Apoyar a las empresas exportadoras regulares a diversificar tanto en mercados como en productos, de tal forma que las haga más resilientes ante los cambios y la incertidumbre en el escenario internacional.
  • Ayudar a las empresas exportadoras en los cambios en sus cadenas de suministro, de tal forma que faciliten la diversificación y la eficiencia de las mismas.
  • Establecer programas específicos de apoyo para los sectores más afectados por la pérdida de competitividad en el último año (cerámica y afines, maquinara, textil, madera o calzado)

 

Recursos vinculados